Nuestros logros en números.
En talleres y diplomados impartidos a profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado.
En talleres y diplomados impartidos a profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado.
En talleres y diplomados impartidos a profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado.
Fueron alumnos de la generación 2019 de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades.
Fueron alumnos de la generación 2019 de las siguientes sedes: Escuela Nacional de Trabajo Social, Facultad de Arte y Diseño, Facultad de Contaduría y Administración, Facultad de Odontología, Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Estudios Superiores Aragón.
En talleres y diplomados impartidos en los 9 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, los 5 planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, 11 Facultades, 2 Escuelas y 2 Institutos.
Fueron alumnos de la generación 2018 de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades.
Fueron alumnos de la generación 2018 de las siguientes sedes: Facultad de Contaduría y Administración, Facultad de Odontología, Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Estudios Superiores Aragón, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Escuela Nacional de Trabajo Social.
Segundo año de aplicación del TICómetro.
Capacitamos a 1,848 en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación, de los cuales 1,359 son profesores de Bachillerato; 489 de Licenciatura y Posgrado.
17,143 del Colegio de Ciencias Y Humanidades.
16,126 de la Escuela Nacional Preparatoria
85% de la población contestó el TICómetro.
59% de la población contestó el TICómetro.
92% de la población contestó el TICómetro.
67% de la población contestó el TICómetro.
85% de la población contestó el TICómetro.
87% de la población contestó el TICómetro.
72% de la población contestó el TICómetro.
52% de la población contestó el TICómetro.
91% de la población contestó el TICómetro.
88% de la población contestó el TICómetro.
54% de la población que contestó el TICómetro.
76% de la población contestó el TICómetro.
En talleres y diplomados impartidos a profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado.
88% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
92% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
El dispositivo más frecuentemente señalado es el celular, con 1,339.
95% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
El dispositivo más frecuentemente señalado es la Laptop, con 249.
Capacitamos a 1,520 en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación, de los cuales 1,030 son profesores de Bachillerato; 490 de Licenciatura y Posgrado.
84% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
94% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
El dispositivo más frecuentemente señalado es el celular, con 419.
84% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
El dispositivo más frecuentemente señalado es el teléfono celular, con 1,092.
Capacitamos a 2,077 en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación, de los cuales 1186 son profesores de Bachillerato; 891 de Licenciatura y Posgrado.
84% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
82.8% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
El dispositivo más frecuentemente señalado es la computadora de escritorio, con 234.
80.6% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
El dispositivo más frecuentemente señalado es la computadora de escritorio, con 250.
Capacitamos a 1,041 en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación, de los cuales 520 son profesores de Bachillerato; 521 de Licenciatura y Posgrado.
83% de la población que contestó el TICómetro puede acceder a Internet desde el hogar.
Ampliamos nuestra oferta de formación docente a los profesores de posgrado.
Capacitamos a 1112 en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación, de los cuales 538 son profesores de Bachillerato; 574 de Licenciatura y Posgrado.
Iniciamos la primera emisión del diplomado: "Aplicaciones de las TIC en la enseñanza", para licenciatura y bachillerato.
Capacitamos a 1,522 en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación, de los cuales 978 son profesores de Bachillerato, y 544 de Licenciatura.
Inicíamos con talleres de 20 horas, dirigido a profesores de bachillerato. Se impartieron de manera simultánea en los 9 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en los 5 planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).
Se capacitaron a 1,158 profesores de bachillerato en el uso de TIC en la enseñanza.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2009 - 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica, y no se mutile. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web diseñado y administrado en la Coordinación de Tecnologías para la Educación de la DGTIC.